Los jueces de la elección

¿Quiénes son los magistrados electorales que tienen a su cargo resolver, en última instancia, las elecciones de 2018? Acá se los presentamos

Texto: Ana Cristina Ramos
Foto: SENADO / TEPJF  

Es 20 de octubre de 2016. El proceso para elegir los siete magistrados que formarán parte del nuevo Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es altamente polémico. El exmagistrado Pedro Rivas Monroy cuestiona que los 21 aspirantes que llegaron a los senadores que deben seleccionarlos sean abogados que acaban de resolver procesos electorales. Una semana más tarde, a los cuatro magistrados con menos de nueve años en el cargo les ampliarán el periodo y volverán a jurar lealtad el 4 de noviembre.

La senadora Layda Sansores San Román declara que todo el proceso es una obra teatral: “Es una burla someterlos a exámenes, cuando de antemano ya sabemos quiénes serán los favorecidos”.

No está equivocada, Los legisladores de su partido son los únicos, de 99 senadores, que votan en contra los aspirantes; el resto escoge por conceso a seis magistrados. La única terna que reparte la votación es la del abogado Indalfer Infante, la propuesta de izquierda.

Al final, de 126 candidatos que se postularon la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Senado escogieron a siete magistrados, que tendrán sobre sus hombros la decisión final de las elecciones de 2018:

JANINE MADELINE OTÁLORA MALASSIS

Fiscalización en tiempo real
(2016- 2025)
Voto en la SCJN: 10 de 11
Votos en el Senado: 96 de 99

En una entrevista para ADN político declaró: “como mujer tenemos que ser muy sutiles en el momento de ejercer el poder (…) convencer sin que parezca que una ha convencido”.

La presidenta del tribunal se rige con mesura, sensatez y sentido común para interpretar la ley; prefiere llegar a consensos sin protagonismos individuales, y que sea su trabajo, las sentencias que emitió, las que hablen por ella.

Los pasillos del Tribunal Federal no son nuevos para ella, los recorrió por siete años como secretaria instructora del magistrado Manuel González Oropeza (2006-2013).  Luego, sostuvo el cargo como magistrada, por tres años en la sala regional del Distrito Federal (2013-2016), donde se le relacionó con la secretaria de Educación y diputada del Congreso del Partido Revolucionario Democrático (PRD),  Alejandra Barrales, y Amalia García.

Para contender por el puesto de magistrado, todos los candidatos presentaron un ensayo sobre uno de los puntos de la reforma político electoral del 10 de febrero del 2014. Ella escogió la fiscalización de gastos en tiempo real.

En 2012 se planteó que el modelo de gasto y comprobación de dinero para las campañas era ineficaz porque no permitía que el proceso terminara antes de que el candidato tomara posesión. Por lo cual en la reforma se planteó al mismo tiempo que transcurren las elecciones y transparentarlo; la pregunta  de muchos es: ¿se puede.

El 28 de septiembre de 2016, ante los senadores Junta de Coordinación Política (Jucopo), Otálora expresó que la carga de trabajo para las instituciones que revisen los procesos de fiscalización y recursos de reconsideración –impugnaciones– va a ser inaguantable: “Las elecciones de 2018 tienen una carga enorme, que no se ha visto, va a haber un promedio de 3 mil cargos que se van a renovar

Propuso crear los puestos de mediador electoral –alguien que haga juicios intrapartidistas para la selección de candidatos– y del vocero del tribunal para explicar los alcances de las sentencias.

FELIPE DE LA MATA PIZAÑA

“Al César lo que es del Cësar”
(2016- 2025)
Voto en la SCJN: 9 de 11
Votos en el Senado: 96 de 99

Felipe de la Mata entró a los 24 años al Tribunal Electoral, este es el octavo proceso electoral del cual formará parte. La bancada del Partido Acción Nacional  promovió su candidatura; se le relaciona con la familia Luna Ramos –fue coordinador de asesores de Alejandro Luna cuando presidió el Tribunal y según el columnista Ricardo Alemán, la ministra de la Suprema Corte de Justicia, Margarita Luna es una de sus madrinas–.

En su presentación ante los senadores, provocó risas con sus respuestas sobre el estado laico.

-Cuando le preguntan a Jesús justamente por el tema de los impuestos ¿qué es lo que dice?- dijo el abogado

-¿Cuál Jesús, perdón?- inquirió la senadora Angélica Peña

– De Nazaret- respondió el aspirante a magistrado.

Luego aclaró: “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es Dios;  son cosas diferentes, esa es la ideología de los jueces.”

El legislador abogó por mejorar la transparencia del Tribunal y acercarlo a la gente. Su ensayo se centró en procedimientos especiales sancionadores y su relación con los derechos. Se inspiró, dijo, en principios del expresidente de la Suprema Corte de Justicia de Israel, Aharon Barak, que establecen que los tribunales tienen que hacer una acción correctiva del sistema.

“Me parece que si no está la ley electoral tenemos que desprenderlo del Pacto de San José de Costa Rica, del artículo 17 de la Constitución, de todos los criterios de la Corte Interamericana y, por supuesto, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.”

MÓNICA ARALÍ SOTO

La bandera del género
(2016- 2025)
Voto en la SCJN: 9 de 11
Votos en el Senado: 97 de 99

“La igualdad formal, que es la que hoy día tenemos en México, está en nuestra constitución garantizada, está garantizada la paridad de género; sin embargo la igualdad sustancial, real, material y efectiva (…) la realidad nos dice que aún no la logramos”, dijo Mónica Aralí Soto, al arrancar su presentación ante los senadores, el 22 de septiembre de 2016.

La entonces magistrada la Sala Regional de Guadalajara, habló de derechos políticos para las mujeres –el tema más popular de los ensayos presentados– ejemplificó con sentencias que emitió la Suprema Corte o el Tribunal; el caso de una comunidad en Chiapas donde el partido demandó por considerar que la imposición de candidatas era discriminación al género masculino.

Quedó demostrado en la sala que su conocimiento legislativo y anecdótico es muy amplio, el problema recayó en su respuesta a la solución del problema: acciones afirmativas. El senador David Monreal Ávila se lo señaló: “¿Qué hacer para que la igualdad no quede sólo como un reconocimiento en el marco legal?”

La respuesta de la magistrada no trazó un camino, sólo un deber: “A lo mejor no sabemos el cómo, que es lo que usted me pregunta, pues bueno, apostarle a la cultura de la igualdad es una obligación que tenemos como instituciones y como sociedad”.

La magistrada fue respaldada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) desde el coordinador del partido en el senador, Emilio Gambo; el senador de Jalisco, Arturo Zamora; y el entonces presidente nacional del partido, Enrique Ochoa Reza.

FELIPE ALFREDO FUENTES BARRERA

Conexión a los Pinos
(2016- 2024, originalmente sería hasta 2022)
Voto en la SCJN: 11 de 11
Votos en el Senado: 96 de 99

De ser un nombre que nunca figuró en las instituciones o en los medios, Felipe Fuentes pasó en dos ocasiones todos los filtros hasta el Senado para obtener un puesto judicial que representara al Partido Revolucionario Institucional. Apenas el 2 de marzo de 2015 había buscado ser ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Quienes –según los medios– impulsaron su candidatura en ambas ocasiones son Humberto Castillejos, consejero Jurídico de la Presidencia y también se le relación con el propio presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar.

La suya fue la sesión más corta ante la Jucopo: 50 minutos.

Dos senadores hicieron un preámbulo que dio a entender que él no estaba acreditado como juzgador para formar parte del proceso y que su lugar se compró por sus relaciones:

La senadora Martha Angélica Tagle (PAN), le preguntó con qué documentos se acreditó para el proceso ante la corte, y el senador Ángel Benjamín Robles Montoya (PRD) le dijo que estudiar el derecho electoral no es lo mismo que ejercerlo. En ese momento el futuro magistrado sólo acreditaba dos diplomados en materia electoral.

El ensayo que presentó el abogado se centró en el acceso a la justicia y las garantías jurisdiccionales, particularmente en un acto inconstitucional presentado por el ministro Arturo Zaldívar Lelo de la Rea y en el que emitieron sentencia ocho de los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el año anterior. Ninguno comentó o preguntó al respecto.

REYES RODRÍGUEZ MONDRAGÓN

Paridad… en el discurso
(2016- 2024, originalmente sería hasta 2022)
Voto en la SCJN: 9 de 11
Votos en el Senado: 97 de 99

El magistrado es un ferviente orador por los procesos de transparencia y justicia abierta. Fue el único que, además de presentar su declaración de conflicto de interés, entregó 135 páginas de anexos, incluyendo todas las impugnaciones que resolvió en el Tribunal Regional de Monterrey.

En la sesión del senado, fue cuestionado por la misma razón que en 2013, cuando fue nombrado magistrado de la sala estatal, la polémica relación que tiene con personajes como el exsenador Roberto Gil Zuarth  y los expresidentes panistas: Vicente Fox y Felipe Calderón.

Le respondió a la senadora Tagle, lo mismo que dijo hace tres años: que tenía una independencia de criterio personal y que ese año, el senador Zuarth se excusó de participar en el proceso de dictaminación (no aclaró si votó). En esa ocasión fue el último en presentarse y escogió un clásico, su ensayo se tituló: “México es una democracia inacabada y sólo estará completa cuando sea una realidad la igualdad política entre hombres y mujeres”.

Pero al siguiente año cuando se votó a favor de la exigencia de una regla que garantizará la paridad en todos los cargos del país el 11 de octubre del 2017, el magistrado votó en contra. La lógica de su argumentación se lee en el voto particular que emitió con Felipe Fuentes Barrera: “Para que la implementación de ese tipo de reglas esté justificada deben adoptarse necesariamente en la etapa de preparación de la elección o antes”

JOSÉ LUIS VARGAS

Oposición a la nulidad
(2016- 2023, originalmente sería hasta 2019)
Voto en la SCJN: 7de 11
Votos en el Senado: 95 de 99

El abogado habla posado la mano derecha sobre el corazón y agachando la cabeza, promete congruencia en todas las sentencias que emita, se pronuncia como el único postulante que ha representado a candidatos de casi todos los partidos y el cual además ha formado parte de los tres órganos observadores de las elecciones: el Instituto Nacional Electoral, Fiscalía Especializada para Delitos Electorales (FEPADE) y el propio tribunal.

Apadrinado por el panista Santiago Creel y con la confianza del presidente Felipe Calderón pasó por puestos de Gobernación y la FEPADE; ahora es arropado por el priista Manlio Fabio Beltrones.

Su ensayo versa sobre una materia que conoce bien, pero que al mismo tiempo debió representar un enorme conflicto de interés: La nulidad electoral de los comicios en el estado de Colima en 2015.

Para el magistrado, castigar a un candidato con la nulidad es el equivalente a sentenciar a un delincuente con la pena de muerte: la máxima de las sanciones. Sobre todo cuando, como el argumenta en su ensayo, los cargos no se pueden comprobar.

El magistrado habla de rigor al momento de verificar las pruebas en contra de los acusados, pero no de tiempos para hacer las investigaciones. Después de ocho meses de litigio, de desestimar 200 pruebas y no poder comprobar los actos de una confesión,  el hombre que defendió, Ignacio Peralta, es ahora gobernador de Colima.

El punto más ríspido de su presentación se da cuando la senadora Angélica de la Peña le debatió lo categórico de su definición de nulidad, “Usted dice que la nulidad es darle muerte a un proceso. Yo digo que es darle certidumbre a un proceso cuestionado… permite la vindicación”.

INDALFER INFANTE

Acatar para subir
(2016- 2023, originalmente sería hasta 2019)
Voto en la SCJN: 11 de 11
Votos en el Senado: 88 de 99

Se presentó como un hombre blindado, sin aspiraciones más grandes que ejercer el cargo y regresar a ser un magistrado de circuito: “No pretendo que el Tribunal electoral sea el trampolín o sea el medio para conseguir otros fines”.

En su presentación ante los senadores, no habló de su ensayo sobre la paridad de género; se comió siete de los 10 minutos que tenía explicando su paso por las diferentes áreas jurídicas públicas, y y que pesar de no tener experiencia en el ámbito electoral, a sus ojos cada juicio es un caso a estudiar.

El juez fue apadrinado por el expresidente del Tribunal Electoral Federal, Constancio Carrasco e impulsado por los entonces perredistas Miguel Barbosa y Ricardo Monreal; desde su perspectiva, la cadena de mando está empezando por el final: los tribunales le están diciendo a las autoridades que tienen qué hacer en lugar de tener una serie de normas claras que dejaran las decisiones a la interpretación.

Una de los comentarios y preguntas más comunes de los senadores para todos los aspirantes fue su opinión sobre cómo se conformaron las ternas, porque la Suprema Corte de Justicia no hizo una fórmula para cumplir con el principio de paridad. La respuesta del abogado fue poner su ejemplo como juez por delante.

“Como juez, siempre respetaba la decisión cuando me revisaban un asunto y me lo revocaban (…) acataba lo que me decían (…) Depende de las personas de los criterios que estos cambian de persona a persona y no me gusta emitir una opinión, porque cuando yo actuó también a mi me gusta que se respete lo que yo hago o digo.”


Notice: compact(): Undefined variable: limits in /home/xdfe27xdgel4/domains/elecciones2018mx.periodistasdeapie.org.mx/html/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 853

Notice: compact(): Undefined variable: groupby in /home/xdfe27xdgel4/domains/elecciones2018mx.periodistasdeapie.org.mx/html/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 853